Cianotipia: alquimia azul entre la luz y el tiempo
La cianotipia es una técnica fotográfica primitiva, pero profundamente evocadora. Un proceso alquímico y casi mágico, donde la luz activa las sales de hierro y revela una imagen en un azul intenso e inconfundible: el azul de Prusia.
Este procedimiento de cianotipia fue desarrollado entre 1839 y 1842 por el científico y fotógrafo inglés John Herschel, en los albores de la fotografía. Aunque inicialmente se exploró como herramienta artística y científica, con el tiempo se convirtió en un recurso funcional para la reproducción de planos por su sencillez, bajo coste y eficacia.
Fue ese mismo carácter accesible el que la mantuvo viva y ha permitido su regreso como técnica artística contemporánea.
Una técnica con alma artesanal
Hoy, la cianotipia ha resurgido como un lenguaje visual alternativo, artesanal y expresivo. Es abrazada por quienes buscan una relación más directa, física y pausada con la imagen.
En Atrapaluz, me encanta trabajar con esta técnica por su versatilidad, seguridad y belleza. Es ideal para talleres educativos y artísticos, una verdadera puerta abierta a la experimentación creativa.
Un puente entre pasado y presente
Este viaje nos conecta con figuras como Anna Atkins, investigadora botánica e ilustradora científica, quien fue la primera persona en publicar un libro ilustrado exclusivamente con fotografías: British Algae: Cyanotype Impressions (1843).
Su obra incluyó 389 bellas cianotipias de algas prensadas sobre papel sensibilizado, reemplazando las ilustraciones manuales de la época por imágenes tomadas directamente de la naturaleza. Atkins usó la luz como herramienta de precisión y belleza, adelantándose a lo que hoy llamamos arte científico.











